¿Qué es la soledad?
Los seres humanos tenemos una necesidad innata de sentirnos parte de un grupo. La soledad, entonces, es un estado emocional que se caracteriza por sentimientos dolorosos asociados con una sensación de aislamiento y/o falta de contacto social o pertenencia. Pero ¿Qué tienen que ver la soledad y adicción?, más adelante encontraras la respuesta a esta pregunta.
Sin embargo, la soledad y el aislamiento social son dos cosas diferentes. El segundo es simplemente una falta de contacto e interacción humana. Por su parte, la soledad comprende sentimientos de dolor o angustia que suelen asociarse con el aislamiento o la soledad. La cuestión es que algunas personas pueden estar socialmente aisladas y no sentirse solas. Del mismo modo, otras pueden estar rodeadas de gente y aun así sentirse completamente solas.
Según estas definiciones, un porcentaje significativo de personas en los EE. UU. se sienten solas. Según un artículo reciente publicado en el International Journal of Environmental Research and Public Health, aproximadamente entre el 11% y el 22% de los adultos se sienten solos, y esas cifras aumentan al 35% en el caso de las personas de 45 años o más.
Entonces, ¿Qué tiene que ver la soledad con la adicción? La soledad no solo es un factor estresante importante que se asocia con consecuencias sociales, psicológicas y de salud física, sino que también está vinculada con la depresión y la ansiedad, así como con el abuso de sustancias. De hecho, según el artículo mencionado anteriormente, la soledad es un factor de riesgo importante para el consumo de sustancias.
El impacto de la soledad
A continuación, se describen una serie de problemas de salud física y mental relacionados con la soledad, y el impacto que la soledad puede tener en una persona es considerable. De hecho, algunos científicos suponen que el riesgo de desconexión social para la salud y el bienestar es comparable al de otros factores de riesgo, como la obesidad, el tabaquismo, la contaminación del aire y la inactividad física.
La soledad puede aumentar el riesgo de sufrir los siguientes problemas de salud física:
- Ataque.
- Enfermedades cardíacas y presión arterial alta.
- Muerte entre personas con insuficiencia cardíaca.
- Enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares y otras enfermedades crónicas.
- Obesidad.
- Función inmune debilitada.
Los problemas de salud mental asociados con la soledad pueden incluir:
- Ideaciones suicidas.
- Trastorno de ansiedad generalizada.
- Depresión.
- Deterioro cognitivo, problemas de memoria, demencia y Alzheimer.
El vínculo entre la soledad y la adicción
Muchos factores contribuyen al abuso de sustancias, los trastornos por consumo de sustancias (SUD, por sus siglas en inglés) y las recaídas. Entre ellos, los factores genéticos y ambientales se han identificado como factores de vulnerabilidad al consumo de sustancias y la adicción. Lo que aún no se entiende ampliamente es el papel que juega la soledad en el consumo de sustancias. Se necesita más investigación para comprender completamente la relación entre la soledad y el consumo de sustancias; sin embargo, la evidencia actual respalda una correlación.
Las investigaciones existentes muestran que entre quienes consumen sustancias, los sentimientos de soledad están asociados tanto al consumo de marihuana como al de alcohol. Los investigadores plantean la teoría de que las sustancias pueden reducir los sentimientos de soledad al proporcionar un breve respiro de la angustia mental y emocional que conlleva la soledad.
En lo que respecta a las recaídas, nuevamente, muchos factores pueden contribuir a ellas. Sin embargo, los investigadores han identificado que la soledad puede desempeñar un papel en muchas personas. Más específicamente, los conflictos en las relaciones y los estados de ánimo negativos (por ejemplo, soledad, tristeza, desesperanza, etc.) pueden ser factores importantes en la recaída de una persona.
Además, la soledad y el abuso de sustancias pueden influirse mutuamente. Por ejemplo, la soledad y otros trastornos de salud mental como la ansiedad y la depresión pueden conducir al abuso de sustancias y al desarrollo de la adicción. De igual modo, la adicción puede contribuir a los sentimientos de soledad. Las investigaciones han descubierto que las personas que consumen alcohol y/o marihuana y que informaron haber sentido soledad en las últimas dos semanas también informaron un consumo de sustancias significativamente mayor que quienes no informaron haber sentido soledad.
La soledad y el alcoholismo
El abuso de alcohol no es algo poco común en Estados Unidos. De hecho, según la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas y Salud de 2023, el 10,2 % de las personas de 12 años o más (28,9 millones de personas) tuvo un trastorno por consumo de alcohol durante el año anterior.
Las investigaciones realizadas en muchas poblaciones han vinculado tanto la soledad como el aislamiento social con el desarrollo y mantenimiento del consumo problemático de alcohol. Además, investigaciones recientes han arrojado más luz sobre el papel que desempeña la soledad en el consumo de alcohol. En una encuesta nacional realizada durante la pandemia de COVID-19, los investigadores descubrieron que la soledad estaba correlacionada con un mayor riesgo de abuso de alcohol y que los abstemios obtenían puntuaciones de soledad mucho más bajas que los que experimentaban dependencia del alcohol y los bebedores de alto riesgo.
Cómo afrontar la soledad
Las relaciones y las conexiones sociales son necesidades biológicas, ya que desempeñan un papel vital en nuestra calidad de vida y bienestar emocional. Si usted o un ser querido está luchando con sentimientos de soledad o desconexión social, hay varias cosas que puede hacer para reducir los sentimientos de soledad y aumentar su nivel de conexión social.
Si bien no existe una fórmula perfecta para desarrollar la conexión social y las relaciones con los demás, a continuación, se presentan estrategias que puede probar:
- Establezca y fortalezca relaciones interpersonales. Únase a una iglesia local, a un grupo deportivo o comunitario y/o dedique tiempo a las relaciones ya establecidas de manera regular.
- Fortalezca las relaciones en su vida. Busque formas creativas de comunicarse y responder a los demás. Comunique las emociones negativas directamente a los demás cuando surjan y pase tiempo con otras personas realizando actividades interesantes y divertidas.
- Pide ayuda cuando tengas dificultades. Haz un inventario de las personas que te rodean y pide ayuda y apoyo cuando lo necesites. Además, ofrece ayuda a los demás cuando tengan dificultades.
- Reserva tiempo para las relaciones en tu vida. Las agendas pueden ser muy apretadas, por lo que es importante reservar tiempo para conectarse. Puede ser útil programar tiempo para actividades de conexión de manera regular, como comer o hacer ejercicio.
- Manténgase sano y salvo. Trate los problemas de salud mental y física subyacentes que pueda estar experimentando.
Si experimenta sentimientos importantes de soledad o aislamiento, hable con un profesional de la salud mental o de la atención médica. Hay apoyo disponible para ayudarlo a reducir los sentimientos de soledad y mejorar su calidad de vida en general.
Comentarios